La Evaluación de Internacionalización

Creando excelencia académica a 
través de la transformación global

Evaluación de Internacionalización Societās

En la universidad moderna, la internacionalización es un motor fundamental de la excelencia institucional. Cuando se integra estratégicamente, eleva el impacto de la investigación, enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes y mejora la capacidad de la institución para resolver desafíos globales complejos.

La "brecha de implementación": La ambición de internacionalizarse es universal, pero rara vez se logra una transformación genuina que impulse la participación global de una institución a la excelencia. Esto se debe a la "brecha de implementación": Los planes ambiciosos a menudo se desmoronan, obstaculizados por fallas subyacentes no diagnosticadas, como:

  • Incoherencia estratégica: "Planes fallidos" que carecen de una identidad global clara

  • Parálisis de la gobernanza: Estructuras aisladas e inercia que inhiben la acción

  • Abismo de recursos: El desajuste crónico entre la ambición y la inversión

  • Disonancia cultural: Iniciativas de arriba hacia abajo que no logran involucrar al núcleo académico

La Evaluación de Internacionalización de Societās elimina estas barreras, llevando a su institución más allá de la meras actividades de internacionalización para integrar una perspectiva global en su ADN.

Vamos más allá de las auditorías estandarizadas que perpetúan la "miopía de medición", que se centra en lo fácil de contabilizar en lugar de en lo que impulsa la excelencia.

La Evaluación de Internacionalización de Societās es un "motor de diagnóstico estratégico", una "resonancia magnética organizacional" diseñada para identificar las causas fundamentales de los fracasos de implementación. Nuestra metodología propia evalúa sus esfuerzos globales en tres pilares fundamentales, utilizando hasta 50 indicadores para proporcionar la evidencia rigurosa necesaria para impulsar el cambio.

La evaluación: un motor de diagnóstico estratégico

Nuestro riguroso enfoque basado en la investigación, se centra en tres pilares fundamentales, desata los motores del éxito al identificar oportunidades de crecimiento.

  1. Capacidad y cultura institucional: Evaluamos la integración de perspectivas globales en la misión académica, la capacidad para desarrollar talento global, la inclusión en el campus y la alineación crucial de los incentivos del profesorado con el trabajo internacional.

  2. Preparación estructural y alineación de recursos: Analizamos el entorno externo e identificamos la escasez de recursos y los obstáculos estructurales que inhiben la innovación y la transformación.

  3. Integración de liderazgo y gobernanza: Evaluamos la coordinación del aparato internacional, la eficacia de la visión de liderazgo, la agilidad de la gobernanza y el posicionamiento estratégico necesario para superar la parálisis de la gobernanza.

Dimensiones de la evaluación: Los pilares de la transformación

La evaluación se adapta al nivel de transformación deseado y al alcance de la recopilación de datos y la participación de las partes interesadas.

  • Compacto (1-2 meses): Un diagnóstico rápido de la preparación internacional, los desafíos clave y las oportunidades inmediatas, utilizando hasta 18 indicadores.

  • Estándar (2-4 meses): Un análisis profundo para impulsar cambios significativos en el enfoque, la estrategia y las aspiraciones de internacionalización, utilizando hasta 25 indicadores.

  • Integral (3-6 meses): Un análisis fundamental para la transformación completa de su estructura de gobierno, gobernanza y cultura institucional en lo se refiere la internacionalización, utilizando hasta 50 indicadores.

Niveles de evaluación de internacionalización: adaptados a su ambición

¿Qué tan maduro es el compromiso global de su institución?

Nuestra evaluación le ayuda a comprender en qué punto se encuentra su institución en su camino hacia la excelencia:

  • Etapa 1: Ingenuidad: Se caracteriza por actividades puntuales aplicadas sin una visión clara, una justificación estratégica ni una comprensión de la capacidad institucional.

  • Etapa 2: Compromiso limitado: Las acciones son reactivas y transaccionales. Se prioriza el volumen en las alianzas sobre el impacto. El éxito es inconsistente, localizado y, a menudo, aislado.

  • Etapa 3: Rendimiento creciente: La institución tiene una visión y una capacidad claras. Sin embargo, persiste la brecha de implementación; los impactos siguen siendo inconsistentes debido a barreras estructurales o culturales no resueltas.

  • Etapa 4: Transformadora: La internacionalización impulsa la excelencia. Guiada por una visión coherente y una gobernanza ágil, la institución comprende su identidad global única. El compromiso es sistémico, sostenible y con impacto.

Acerca del Asesor de Internacionalización

Carlos Vargas fundó Societās Partnership para brindar a las universidades la orientación rigurosa y detallada necesaria para una internacionalización significativa. Con más de 13 años de experiencia estratégica y operativa en instituciones líderes (Universidad de Toronto, Universidad de Calgary, Universidad de Carleton), Carlos aporta un profundo conocimiento de la cultura académica, la gobernanza y las realidades de la participación global. Su experiencia, reforzada por una Maestría en Liderazgo en Educación Superior con especialización en Internacionalización, garantiza que esta evaluación sea una iniciativa estratégica diseñada para impulsar la mejora institucional.

Contactenos

Comienza tu transformación: ¿Listo para liberar tu potencial global? Comencemos con una consulta confidencial para hablar sobre los desafíos y ambiciones únicas de tu institución. Agenda tu primera conversación hoy mismo:

Acerca de Societās Partnerships: Societās Partnerships es una consultora especializada dedicada a resolver los complejos desafíos estructurales, estratégicos y culturales que impiden a las instituciones de educación superior implementar estrategias internacionales transformadoras. Pasamos de la estrategia a la ejecución.